COMPORTAMIENTO

¿Cómo ayudar a un niño con síntomas de depresión?

 

Capítulos:

 

  1. ¿Qué es la depresión infantil?
  2. ¿A qué se suele deber la depresión en niños?
  3. ¿Cómo saber si tu hijo sufre depresión? Síntomas e indicadores
  4. Niños con depresión: Guía de buenas prácticas para padres

 

Los trastornos depresivos en niños y adolescentes han estado invisibilizados durante muchos años. Sin embargo, la creciente necesidad e interés que ha despertado la salud mental tras la pandemia nos ha hecho conscientes de realidades que antes no atendíamos. En este artículo te hablamos sobre la depresión infantil y juvenil y te facilitamos algunas herramientas para manejar la situación con tu hijo. 

 

¿Qué es la depresión infantil?

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental cuya sintomatología se caracteriza principalmente por la presencia de tristeza o apatía, sentimientos de culpa, pérdida de interés o de la capacidad de sentir placer, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y déficits atencionales, entre totros. 

Los últimos 30 años de investigación en salud mental 🧠 nos han ayudado a tener una comprensión mucho más amplia de los trastornos depresivos en la infancia y la adolescencia

Sabemos que la prevalencia de este tipo de trastornos se sitúa entre un 2 y un 10% de los menores, siendo el porcentaje creciente a medida que comienza la adolescencia. 

La pandemia de la COVID19 🦠 ha aumentado significativamente los problemas de salud mental, entre ellos, los trastornos depresivos. De hecho, el suicidio se sitúa como la primera causa externa de muerte no natural en España, ⚠️ siendo 11 las personas que se quitan la vida al día en nuestro país. 

Aunque tras la conducta suicida no siempre hay trastornos depresivos que la causen, uno de los síntomas habituales de la depresión suele ser la ideación suicida, por lo que no podemos dar la espalda a este hecho.

depresion-en-ninos

¿A qué se suele deber la depresión en niños?

 

La evidencia científica 🔬 actual nos permite hablar de multicausalidad para explicar la aparición de la depresión en niños y adolescentes. 

Si bien hace 20 años las hipótesis biomédicas que situaban la causa de la depresión en una disfunción neuroquímica (bajos niveles de serotonina) cogieron mucho auge, la evidencia actual nos permite afirmar que no hay una causa biológica demostrable que pueda explicar por sí sola la aparición del trastorno. 

Actualmente se apuesta por hablar de un modelo explicativo biopsicosocial. Esto es que existen diferentes condiciones biológicas que pueden suponer un factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de trastornos, pero siempre ante la influencia de aspectos psicológicos determinados y teniendo en cuenta el contexto social que rodea a nuestros hijos. 

De hecho, los factores contextuales 🌏 y sociales no han sido estudiados en profundidad hasta hace bien poco. Hoy conocemos que estos aspectos pueden tener tanto impacto o más que las causas biológicas sobre este tipo de trastornos (te señalamos los más frecuentes):

 

¿Cómo saber si tu hijo sufre depresión? Síntomas e indicadores

 

A continuación vamos a revisar los síntomas habituales de la depresión infantil según los criterios diagnósticos y algunos indicadores más concretos que podrías observar en casa si tu hijo está experimentando un trastorno depresivo. ⬇️

Síntomas de la depresión infantil y juvenil

El DSM5 📘 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) es uno de los manuales de referencia para el diagnóstico de los trastornos mentales. Según el manual estos son los síntomas de la depresión infantil: 

Indicadores habituales

Aunque el manual diagnóstico propone los grupos de síntomas clásicos para describir la depresión aquí quiero señalar otros indicadores 🔎 que suelen expresar las familias en consulta:

 

Niños con depresión: Guía de buenas prácticas para padres

 

Ten en cuenta los siguientes puntos siempre que percibas que tu hijo puede estar atravesando una situación que le genera malestar o si sospechas que puede estar padeciendo una depresión: 

  1. Muéstrate como una figura comprensiva y que aporta seguridad. 
  2. Facilita la comunicación buscando los momentos y los espacios; no seas excesivamente intrusivo con él. 
  3. No juzgues su experiencia, la depresión o el malestar psicológico no son una elección voluntaria.
  4. Valida su experiencia emocional, puedes ayudarle a poner palabras a sus emociones. ♥️
  5. No  uses mensajes de positivismo tóxico ⛔️ como por ejemplo: “si quieres, puedes”, “ánimo que todo es cuestión de actitud”, “anímate”, “sonríe y verás qué bien…”. 
  6. Si expresa ideación suicida, pacta con él un plan de seguridad. Es decir, podríais acordar un plan de acción si aparece un momento de crisis. Los especialistas siempre recomendamos que si se producen episodios de conducta suicida, llaméis a una ambulancia. Los servicios de urgencias 🚑 están preparados para abordar este tipo de casos. 
  7. Busca apoyo en otros adultos de tu confianza, sentirse solo como padre puede ser muy duro para sostener la salud mental de tu hijo. 

Como siempre apunto en gran parte de mis artículos lo más importante es que si sospechas que tu hijo puede estar experimentando un trastorno depresivo busques ayuda profesional. 

Alcanza la cima con clases particulares